TEMA:
LA AUTOESTIMA
DURACIÓN: 2 secciones, la primera la temática y la
segunda trabajamos en talleres.
Indicador De logro:
Reconoce la autoestima como valor fundamental en el
crecimiento personal.
Competencia:
Asumir un proceso positivo de autoestima para crecer en
su propio criterio personal.
LA AUTOESTIMA


La
autoestima, plenamente consumada, es la experiencia fundamental de que podemos
llevar una vida significativa y cumplir sus exigencias. Más concretamente,
podemos decir que la autoestima es lo siguiente:
1.
La confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestra capacidad de
enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida.
2.
La confianza en nuestro derecho a triunfar y a ser felices; el sentimiento de
ser respetables, de ser dignos, y de tener derecho a afirmar nuestras
necesidades y carencias, a alcanzar nuestros principios morales y a gozar del
fruto de nuestros esfuerzos.
La
esencia de la autoestima es confiar en la propia mente y saber que somos
merecedores de la felicidad.
Si
confío en mi mente y en mi criterio, es más probable que me conduzca como un
ser reflexivo, si ejercito mi capacidad de pensar y soy consciente de las
actividades que emprendo, mi vida irá mejor. Esto refuerza la confianza en mi
mente. Si desconfío de mi mente, lo más probable es que adopte una actitud
pasiva, que sea menos consciente de lo que necesito ser en mis actividades, y
menos persistente ante las dificultades. Cuando mis acciones tienen resultados
desagradables o dolorosos, creo justificada la desconfianza en mi mente.
Con
una autoestima alta será más probable que me esfuerce ante las dificultades.
Con
una autoestima baja lo más probable es que renuncie a enfrentarme a las
dificultades; o bien, que lo intente pero sin dar lo mejor de mí mismo. Las
investigaciones muestran que las personas con una autoestima alta persisten en
una tarea más que las personas con una autoestima baja. Si persevero, es más
probable que obtenga más éxitos que fracasos que las personas con una
autoestima baja. Si no, lo más probable es que tenga más fracasos que éxitos.
En cualquier caso, el concepto de uno mismo saldrá reforzado.
Si
me respeto y exijo a los demás que me traten con respeto, me mostraré y
comportaré de manera que aumente la probabilidad de que los demás respondan de
forma apropiada. Cuando lo hagan, mi creencia inicial saldrá reforzada y
confirmada. Si no me respeto a mí mismo y acepto la falta de respeto, el abuso,
o acepto que los demás me exploten de forma natural, transmitiré
inconscientemente este trato y algunas personas me tratarán de la misma forma.
Si sucede esto y me resigno, el respeto a mí mismo se deteriorara todavía más.
El
valor de la autoestima radica en el hecho de que nos permite vivir mejor,
responder a los desafíos y a las oportunidades con mayor ingenio y de forma más
apropiada.
Dimensiones de la
autoestima
El
orgullo, es el sentimiento de haber realizado algo bien. En la autoestima
existe una valoración global acerca de sí mismo y del comportamiento de su yo.
Hay dimensiones de la misma como son las siguientes:
Física:
Sentirse atractivo
Social:
Sentirse aceptado y perteneciendo a un grupo, ya sea empresarial, de servicio,
etcétera.
Afectiva:
Auto percepción de diferentes características de la personalidad.
Académica:
Enfrentar con éxito los estudios, las carreras y la autovaloración de las
capacidades intelectuales. Sentirse inteligente, creativo, constante.
Ética:
Es la autorrealización de los valores y normas.
Características de la
autoestima positiva
•
Una persona con alta autoestima cree firmemente en ciertos valores y
principios, está dispuesta a defenderlos, aún cuando encuentre fuerte
oposiciones colectivas, y siente lo suficientemente segura como para modificar
esos valores y principios si nuevas experiencias indican que estaba equivocada.
•
Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio juicio, y sin
sentirse culpable cuando a otros les parece mal lo que ha hecho.
•
No emplea demasiado tiempo preocupándose por lo que ha ocurrido en el pasado,
ni por lo que pueda ocurrir en el futuro.
•
Tiene confianza en su capacidad para resolver sus propios problemas, sin
dejarse acobardar por los fracasos y dificultades que experimente.
•
Se considera y realmente se siente igual, como persona, a cualquier otra,
aunque reconoce diferencias en talentos específicos, prestigio profesional o
posición económica.
•
Da por supuesto que es una persona interesante y valiosa para otros, por lo
menos para aquellos con quienes se asocia.
•
No se deja manipular por los demás, aunque está dispuesta a colaborar si le
parece apropiado y conveniente.
•
Reconoce y acepta en sí mismo una variedad de sentimientos e inclinaciones
tanto positivas como negativas y está dispuesta a revelarlas a otra persona si
le parece que vale la pena.
•
Es capaz de disfrutar diversas actividades como trabajar, jugar, descansar, caminar, estar con amigos, etc.
•
Es sensible a las necesidades de los otros, respeta las normas de convivencia
generalmente aceptadas, reconoce sinceramente que no tiene derecho a mejorar o
divertirse a costa de los demás.
Trascendencia
El
primer paso para trascender es compartir en forma profunda el ser y el amor, ir
más allá de sí mismo, conectarse al yo profundo del otro y de los demás.
Desarrollar la creatividad y la imaginación lleva a la persona a una plena
expresión de ella misma en el aquí y el ahora, sea cual fuere su actividad, y a
vivir en mayor salud, felicidad y auto expresión.
El
comprometerse con una causa, momento, idea, misión, con algo que perdure a
través de los años; añade a la persona parte de algo que le sobrevivirá, que
estará viviendo más allá de él; por ejemplo, cuando escribe un poema que
alguien pueda leer un siglo después de su muerte, cuando colabora con un grupo,
ya sea familia, sociedad, comunidad, institución, etc. Es cuando la persona
trasciende. El acto de trascender da un
nuevo significado a la vida y éste, a su vez, impulsa a lograr niveles más
altos de proyección positiva.
En
el tema de la autoestima, trascenderse es la transformación y expansión de sí
mismo.
“El
hombre no es solo cuerpo material sino que está constituido por algo que
trasciende a los sentidos, a las dimensiones físicas del espacio y el tiempo.
El pecado más grande es la ignorancia de
la conciencia, de esa conciencia de horizonte limitado que tiene en él y frente
a él. Esta inconsciencia es la fuente de todos los males que el hombre sufre”
(Raúl Gutiérrez Saenza). Como ejemplo se podría citar a una oruga; se va liberando de su antigua
forma hasta que se convierte en una bella mariposa.
Técnica: EXPOSITIVA
Objetivo:
Que los participantes reflexionen los conceptos vistos anteriormente, en
relación con el concepto de autoestima.
Materiales:
Presentación Power Point, video beam.
Desarrollo:
•
El docente, expone el tema de la autoestima a través de una presentación en
Power point.
•
Analiza, junto con el grupo este concepto, tomando siempre en cuenta las
participaciones de todos los integrantes del grupo.
•
Con la ayuda del diaporama hace una síntesis de los conceptos anteriores y su
relación con el de la autoestima.
•
El o la facilitadora explica cuáles son las características de cada uno de los
conceptos, incluyendo durante la explicación ejemplos de la vida real para
facilitar la comprensión del tema a los participantes.